MAGALY POSECK HAURI
05/11/2017
Informe Fedeccal de Comercio Exterior 2016
11/12/2017
Mostar todo

DIETER BRAUER

Damos comienzo a esta nueva columna para testimoniar la gratitud que nos inspiran las profundas e imborrables huellas que nos han dejado en la historia y nos dejan en el presente de la industria chilena del cuero y calzado, algunos hombres y mujeres cuyos ejemplos debiéramos seguir. Constituyen nuestro patrimonio. Calzaron perfecto en nuestro desarrollo, hicieron camino, son y serán inolvidables. Para recordarlos recurriremos a la historia, los entrevistaremos, investigaremos su trayectoria, en Chile y en el extranjero. Escribiremos sobre su obra.


Abrimos este espacio con un personaje cercano y presente, un amigo alemán radicado en Chile, perteneciente a la familia mundial del calzado, que ha dejado huella en varios países, con el que caminaremos juntos varios años más en Chile, comprometidos en la meta de perfeccionar a quienes laboran en la cadena de valor de nuestra querida industria.

1.- Perfil de Dieter Brauer, Experto en Diseño y Producción en Calzado

1.1 Dónde se formó en Alemania y en qué especialidad?

Inicié mis estudios en una fábrica de calzado de niño, integrado en el sistema de formación DUAL de Alemania, donde durante 3 años aprendí a trabajar, orientado por un Maestro Guía, desde la bodega de materias primas hasta la bodega de productos terminados, pasando por todos los procesos productivos. Cumplidos mis 20 años de edad, ingresé a la “Academia de Calzado” en Pirmasens/Alemania, donde estudié 2 años “Gestión de Producción/Mención Diseño de Calzado”. En esta época llegaba gente de todo el mundo a Alemania para estudiar en esa Academia. Después hice un “Master en Calzado” en la Cámara de Oficios de Frankfurt/Main. Durante mi trayectoria laboral seguí estudiando 4 años más en la Universidad a Distancia de Hamburgo/Alemania, Gestión de Empresa y Gestión de Proyectos, donde fuí aprobado con distinción.

1.2 En qué industrias del calzado alemanas y de otros países ha trabajado?

Después de mis estudios comencé a trabajar en las empresas alemanas más conocidas en esta época como, Salamander, Sioux, Schuh Unión, y otras. Después de 8 años de perfeccionamiento en la industria del calzado, creé mi propia empresa de “Diseño y Consultoría de Calzado”, trabajando “Freelance” para países europeos, Turquía, Túnez, Sri Lanka, India y Chile, entre otros.

1.3 Cuándo y para que llegó a Chile por primera vez?

Mi primer contacto con Chile fué en 1994 cuando dicté un curso de capacitación para diseñadores chilenos en el “Instituto Tecnológico de Calzado”. En diciembre 1995 me desempeñé como experto CIM/GIZ integrado en calzado en ese mismo Instituto, hasta asumir en marzo de 1996 el puesto de Gerente General. Durante los siguientes 2 años y medio hice una reestructuración completa del Instituto, instalando un Sistema de Formación DUAL para el sector calzado, para lo cual debí procurar importantes recursos económicos y asesorías empresariales en áreas de marketing, diseño, desarrollo de productos y procesos productivos, en estrecha cooperación con la GIZ de Alemania y con SERCOTEC.

1.4 Cuál fue su trayectoria de trabajo entre su primera y segunda estadía en Chile?

Mi primera estadía en Chile fue dedicado especialmente en el sector calzado y entre la primera y segunda estadía pasaron 15 años de mi vida. ¡¡ Qué cambios ha tenido Chile en éste tiempo¡¡ Un tiempo muy significativo para el sector calzado en Chile. Llegué con mi familia en octubre 2013 como asesor en la formación profesional DUAL para el Ministerio de Educación. En enero 2015 comenzó mi trabajo en el “Centro de Excelencia de la Cámara Chilena-Alemana de Comercio e Industria”, como jefe de proyectos de capacitación y formación técnica, labor en la que a la fecha me desempeño.

2.- Cuál es su rol hoy en la OTEC de CAMCHAL?

Mi rol como jefe de proyectos en la OTEC de CAMCHAL es la creación, la concepción, la planificación y coordinación de nuevos proyectos innovadores en el área de capacitación y formación técnica.

3.- A su juicio, ¿cuál es el perfil ideal de un industrial del calzado en el escenario actual?
Quienes convierten una idea en negocio de calzado deben ser personas trabajadoras, motivadoras, cognoscitivas, polifacéticas y con poder de decisión. Comienzan soñando con algo, pero a corto plazo deben establecer prioridades para no dejar nada al azar. A pesar de los obstáculos, deben adaptarse al cambio, y orientarse a obtener buenos resultados. Con el tiempo, van asumiendo responsabilidades hasta convertirse en líderes de su empresa.

Se deben rodear de gente leal, reconocer sus debilidades y solucionarlas rápidamente. Deben dar más que lo que prometen y comunicar con claridad la misión, visión y objetivos de la empresa desde su inicio.

Una cualidad importante que tienen los verdaderos emprendedores es que, cuando se les ocurre la idea, creen en ella y la hacen realidad. No se dejan intimidar por los competidores, fijan objetivos y hacen que el grupo se concentre en cumplirlos. Pueden trabajar en ambientes inciertos y saben compartir el éxito con sus compañeros colaboradores.

4.- ¿Qué opinión le merece el nivel de la industria chilena del calzado en el escenario actual?

Cuando volví a Chile en octubre de 2013 me di cuenta del gran cambio que ha tenido el sector calzado de este lindo país. Por las fuertes entradas de las importaciones asiáticas desaparecieron muchas fábricas. Pero personalmente no veo el problema solamente en las importaciones asiáticas, sino también en la falta de respuestas adecuadas de parte de dueños de las fábricas chilenas. Muchas que desaparecieron ya han tenido problemas también antes de la lluvia de productos asiáticos por falta de un financiamiento adecuado, por falta de innovación en los productos y en los procesos productivos y, sobre todo, por falta de conceptos y de una estrategia adecuada para reestructurar la fábrica.

Lo qué el mundo de hoy exige son empresas (en su mayoría micro y pequeñas) con un alto grado de innovación en marcas y conceptos, flexibles, que no hacen grandes inversiones en activos fijos, y que cuidan celosamente sus inventarios. Lo que más vale hoy en día son las marcas propias y poner el foco en la calidad y en la durabilidad del producto.

Me gusta mucho el nuevo escenario de micro y pequeñas empresas emergentes de empresarias y empresarios innovadores que trabajan por gusto en el rubro cuero y calzado (no principalmente por dinero), desarrollando sus propias marcas y conceptos, especializados en un nicho de mercado. Son muy flexibles y responden con rápida respuesta a las nuevas tendencias.

5.- En el escenario actual de la industria del calzado, ¿en qué actividades prioritarias de capacitación y formación concentraría usted los esfuerzos, de inmediato y a mediano plazo?

Chile es uno de los países con la mayor cantidad de horas trabajadas por año, pero no tiene alta productividad en sus procesos productivos a lo largo de la cadena de valor. Hay que analizar los procesos y entender la diferencia entre agregar valor y despilfarros como:

  • Sobreproducción
  • Reprocesado
  • Movimiento innecesarias
  • Espera
  • Inventario excesivos (producir más que se necesita)
  • Sobre procesamiento (que el cliente no valora)

Recomiendo a corto plazo aprender a analizar los procesos productivos, conocer los fundamentos y aplicar los conceptos del método japonés de gestión de la productividad (Lean Management). Comprender y aplicar la mejora continua, aplicar técnicas de gestión de la producción y de la productividad de clase mundial.

A mediano plazo 2016 – 2020 la industria chilena del calzado debe desarrollar una estrategia industrial nacional de calzado concentrándose en 2 ejes prioritarios:

  1. La recuperación del sector y posicionamiento en nichos
  2. El fortalecimiento de la competitividad de producto

Incluyendo temas transversales como:

  • Desarrollo tecnológico
  • Formación y Capacitación en Sistema DUAL
  • Financiamiento
  • Promoción y Comunicación

6.- Qué alianza estratégica CAMCHAL-FEDECCAL establecería usted para una acción conjunta de capacitación especializada en el sector calzado chileno
A mi juicio la alianza CAMCHAL – FEDECCAL se puede concentrar en establecer y desarrollar una estrategia industrial del calzado en Chile, con alto foco en la formación y capacitación de mano de obra altamente cualificada. Dentro de esa estrategia, CAMCHAL ofrece un “Diplomado en Emprendimiento y Empleabilidad” con el foco que dentro del periodo inicial del proyecto por lo menos 30 nuevas micro y pequeñas empresas se inicien en el desarrollo de sus propias marcas y conceptos. Además CAMCHAL puede contribuir al fortalecimiento del sector calzado chileno entregando a los socios de FEDECCAL actividades de formación y perfeccionamiento en :

  • Diplomado en Gestión en Lean Management
  • Formación del Instructor en la Empresa
  • Buenas Prácticas Empresariales
  • Gestión y Liderazgo
  • Taller Básico de Estrategias de Precios
  • Principios fundamentales de la Gestión de Proyectos
  • Métodos y prácticas para incrementar la productividad de su empresa
  • Innovación en Diseño de Negocios

7.- A su juicio, qué modelo en práctica de Alianza Estratégica CAMCHAL con otro gremio empresarial chileno podríamos imitar?

En el segundo eje estratégico he hablado del “Fortalecimiento de la competitividad de Producto”, donde veo la necesidad de colaborar en un triángulo entre CAMCHAL – FEDECCAL – SOFOFA. Por ejemplo: para responder prontamente a la escasez de mano de obra altamente cualificada, podemos desarrollar en conjunto mallas curriculares en sistemas de oficios, donde los jóvenes reciben entre 200-300 horas formación teórica y practican durante 300 horas en las empresas. Las especialidades requeridas para comenzar serían:

  • Técnico en fabricación industrial de calzado
  • Técnico en métodos de producción de calzado
  • Aparadores
  • Montaje y Definición de calzado